5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y rápida, eliminando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se Clases de Canto Respiracion sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page